Pantalla Grande

Leer Lolita en Teherán

CLUB DE LECTURA CLANDESTINA



Director: Eran Riklis

Guión: Marjorie David. Sobre la Novela de Azar Nafisi

Fotografía: Hélène Louvart

Música: Yonatan Riklis

Montaje: Arik Lahav-Leibovich

Diseño de Producción: Tonino Zera

Vestuario: Mary Montalto

Productores: Marica Stocchi, Gianluca Curti, Moshe Edery, Santo Versace, Eran Riklis y Michael Sharfshtein

Intérpretes: Golshifteh Farahani, Zar Amir, Mina Kavani, Bahar Beihaghi, Isabella Nefar, Raha Rahbari, Lara Wolf, Shahbaz Noshir, Arash Marandi, Catayoune Ahmadi, Reza Diako, Ash Goldeh, Sina Parvaneh, Rita Jahan Foruz


Idioma (VOSE): Persa e Inglés

Duración: 108'

SESIÓN 14.01.26

Azar Nafisi, nacida en 1948 en Teherán (Irán), es escritora y profesora de literatura inglesa. Creció en Teherán, pero a los trece años se trasladó a Inglaterra, y después a Suiza y Estados Unidos, donde se doctoró en literatura inglesa y americana. En 1979, tras la caída del Sah, volvió a Irán, como otros muchos expatriados, ilusionada por una nueva era. Empezó a dar clases en la universidad. Pero las esperanzas puestas en la Revolución quedaron pronto destruidas, con la consolidación de la República Islámica, el poder absoluto de ayatolás y clérigos, la imposición de la ley islámica y la obligación del velo para las mujeres… Azar Nafisi fue expulsada de la universidad, por negarse a llevar el velo, pero más tarde, en un período de relativa “liberalización” del régimen, pudo volver a dar clase, hasta su renuncia en 1995. Entonces, según ella misma ha escrito: «Tras dimitir de mi último puesto académico en el otoño de 1995, decidí darme un capricho y cumplir un sueño. Elegí a siete de mis mejores y más aplicadas alumnas y las invité a que vinieran a mi casa los jueves por la mañana para hablar de literatura. Todas ellas eran mujeres, ya que dar una clase mixta en mi casa era bastante arriesgado, aunque nos dedicáramos a conversar sobre inofensivas obras de ficción».

La experiencia de ese clandestino “club de lectura” de mujeres, en el Teherán de la República Islámica, forma el eje de su novela autobiográfica Leer Lolita en Teherán, publicada en 2003. Existen, que yo sepa, dos versiones en español. Una traducida por Mari Carmen Bellver Martínez (Duomo Ediciones, 2011), que es la que yo he leído, y otra anterior con traducción de María García de la Hoz (El Aleph, 2004). Se trata de un libro extenso (480 páginas) y de mucho contenido, aunque su lectura resulte apasionante. Por una parte, es la historia de ese club de lectura y de las siete mujeres que participaron en él, pero también de todos los demás personajes que estaban alrededor (familiares, compañeros, maridos, jerarquías académicas). Por otra parte, es una intrahistoria de Irán entre 1979 y 1997, pues la Revolución no dio un salto inmediato del Sah a Jomeini y el velo, sino que hubo varias fases, con facciones y grupos diferentes (desde los comunistas hasta los religiosos), períodos de extrema crueldad y ejecuciones sumarias, y otros más tolerantes, y los largos años de la guerra con Irak. Finalmente, pero no menos importante, también es un libro sobre literatura, en el que la profesora Nafisi analiza, interpreta e ilumina algunos textos fundamentales, dándonos además numerosas reflexiones y pistas de lectura. En el título se destaca Lolita porque resulta irresistible poner juntas Lolita y Teherán en la misma frase (Leer Daisy Miller en Teherán no hubiera llamado tanto la atención). Pero el libro no se refiere sólo, ni principalmente, a Lolita, sino que trata sobre otras obras de Nabokov, James, Fitzgerald y Austen (además de Flaubert, Spark, Bellow, Bronte, Sterne), y también sobre los clásicos de la literatura persa.

Así entenderán que la veterana guionista Marjorie David (debutó en 1984 como coguionista de Los amantes de María y luego ha trabajado principalmente en televisión) se encontró ante un desafío mayúsculo. Cómo encajar todo eso en la duración normal de un largometraje. Lo ha conseguido sólo a medias, quizá no se podía hacer otra cosa. Mantiene la historia y los personajes principales, pero inevitablemente se pierde mucho por el camino, en personajes secundarios, en información sobre la historia de Irán y en una visión más profunda de la literatura. La película mantiene la estructura en cuatro “capítulos” del libro, aunque cambia el orden y los nombres. En la novela, eran: Lolita, Gatsby, James y Austen. En la película, son: El Gran Gatsby, Lolita, Daisy Miller y Orgullo y Prejuicio.

Por razones obvias, las magníficas actrices que protagonizan la película son todas iraníes expatriadas. Golshifteh Farahani (Azar) resulta sobradamente conocida para nosotros, desde sus comienzos en Irán (A propósito de Elly), hasta su amplia carrera internacional (La piedra de la paciencia, Exodus, Altamira, Paterson, Un diván en Túnez o Guillermo Tell, por ejemplo). A Zar Amir (Sanaz) la hemos visto en Holy Spider (mejor actriz en Cannes) y Shayla, entre otras. A Mina Kavani (Nassrin) en Los osos no existen, por decir una. Lara Wolf (Azin) ha aparecido en la serie Los que van a morir te saludan y otros cuarenta títulos… Los personajes masculinos quedan un poco más limitados, claro, salvo el carismático “mago” (Shahbaz Noshir). El reparto es muy bueno, y cada actriz brilla en su papel, pero el problema es que el desarrollo de algunos personajes se nos queda corto (si ya en el libro a veces nos costaba distinguirlas, imagínense).

Al director israelí Eran Riklis lo conocimos en el Cine Club con Los limoneros (2008), una estimable parábola sobre el conflicto palestino-israelí. [Aprovecho para aclarar que Riklis siempre ha trabajado por el entendimiento y la paz y que, en palabras de la actriz Zar Amir, criticada por trabajar con israelíes, este proyecto representa un acto de resistencia artística contra la guerra]. La puesta en escena es eficaz y traslada la historia de manera visualmente correcta, con las limitaciones ya indicadas. Evidentemente, la película no se ha podido rodar en Teherán. Es una producción principalmente italiana y se ha rodado íntegramente en Italia: estudios Cinecittá, Universidad de La Sapienza, Palacio de Congresos, Cine Tiziano, Istituto Salesiano Villa Sora, Mercato Rionale Monti, Aeropuerto de Roma, etcétera. Suponemos que se habrán hecho retoques y que algunos fondos, como las vistas generales o los montes Elburz, tan amados por Nafisi, se habrán incorporado con efectos digitales. Para la separación entre los capítulos, se incorporan fotografías de David Burnett de su libro 44 Days: Iran and Remaking of the World.

En los créditos finales, se incluye un fragmento de la interpretación de la canción “Baraye” en Buenos Aires, en 2022, cantada en persa por Golshifteh Farahani con el grupo Coldplay. Esta canción, compuesta por Shervin Hajipour y prohibida en Irán, es el himno del movimiento “Mujer, Vida, Libertad”, surgido tras el asesinato de Mahsa Amini. Un manifiesto para terminar el film.

Leer Lolita en Teherán es una película hermosa e inspiradora, que denuncia la opresión y reivindica la libertad, la literatura y la “habitación propia”, a través de la historia real de Nafisi y sus valientes alumnas, Mahshid, Yassi, Mitra, Nassrin, Azin, Sanaz y Manna (los nombres son falsos, para proteger a las personas reales). El único problema es que no puede llegar a recoger toda la riqueza y complejidad del libro de Azar Nafisi. Les recomiendo que lo lean, además de ver la película, por supuesto.

PROXIMAMENTE
Pantalla Grande
Grand tour

SESIÓN 29.10.25

PROXIMAMENTE
Pantalla Grande
Moralix

SESIÓN 05.11.25

PROXIMAMENTE
Soria de Cine
Los mundos sutiles. Antonio Machado

SESIÓN 18.11.25

PROXIMAMENTE
Pantalla Grande
Mr. Burton

SESIÓN 19.11.25

© Cineclub Uned 1994-2025

info/a/cineclubuned.es - 975 224 411