Soria de Cine

Soria. Los maestros, los pastores y los poetas

Moncayo y Urbión como visera



Producción: Española, 1988 – TVE

Serie de televisión: A vista de pájaro 

Director: Eduardo Delgado

Guion: Eduardo Delgado

Fotografía: Luis Berraquero

Música: Jaime Pérez

Montaje: Jorge Gómez

Director adjunto y realizador: Ángel del Pozo

Productor: Ezequiel Rupérez

Piloto del helicóptero: Javier García Prieto

Narrador: José María del Río

Género: Documental


Idioma (VOSE): Español

Duración: 28'

SESIÓN 30.01.24

Lo hemos olvidado. Próximos al primer cuarto del siglo XXI, no nos acordamos de que no hace tanto tiempo no existían los drones, ni Google Maps… Y la única posibilidad de contemplar una vista aérea era si viajabas en avión. La serie de TVE A vista de pájaro hizo que, por primera vez, la sociedad viera sus, ciudades, pueblos, ríos y montañas desde el cielo. 

A vista de pájaro es una serie documental de los años ochenta en la que se viaja por los distintos lugares de España desde un helicóptero “a vista de pájaro”. Son ochenta y un capítulos, realizados entre 1986 y 1991. Según palabras de su guionista y director, Eduardo Delgado, “la idea general de un programa íntegramente rodado desde el aire era mostrar cosas muy diferentes y conocidas de nuestro país introduciendo solamente la perspectiva aérea​.

Ahora sólo basta un pequeño dron para rodar nuestro país en alta definición. Con la ventaja que la cámara se puede acercar hasta la punta de la veleta de un tejado. Pero aquel A vista de pájaro supuso un hito. Retrató desde el cielo la España de los ochenta y  principios de los noventa con una épica que no necesitaba de alardes tecnológicos. Se trata de la épica de enfrentarnos a nuestra geografía desde las alturas para percatarnos de que somos más pequeños de lo que creemos.

El capítulo dedicado a Soria, realizado en 1988, se titula Los maestros, los pastores y los poetas. Un acierto, porque recoge, a través de las vistas de gran parte de la provincia, la esencia de nuestra tierra. 

Soria con el Moncayo y el Urbión como visera, pero es también una cuna, de pastores primero y de maestros y poetas después. El documental recuerda a los tres grandes que se enamoraron de la provincia y encontraron aquí sus musas, Bécquer, Machado y Gerardo Diego. El río Duero riza el lazo, parece que va hacia el Mediterráneo y luego gira hacia el Atlántico. Es el eje sobre el que se vertebra Soria. Moncayo, Urbión y Duero.

Esta singular visión de nuestra tierra empieza y termina en poesía. Cal comienzo cita a Pedro de Lorenzo, que describe Urbión, y la leyenda de la Laguna Negra, La tierra de Alvargonzález, laguna donde los corzos y los jabalíes bajan a beber, la obra de Machado. 

La película recorre la provincia de norte a sur, desde los pueblos de Salduero, Covaleda, Duruelo, Vinuesa, la corte de los pinares, la zona de las maderas. Luego nos lleva al norte, a la serranía, a Yanguas y su plaza y su palacio, a Oncala, a Magaña y su desfiladero, vigilado por un castillo y una iglesia. A San Pedro Manrique, donde los mozos la noche de San Juan pasan las brasas, a veces con un vecino a hombros. Vozmediano, pequeño y serrano, muy cerca del nacimiento del Queiles, que va a parar al Ebro, y donde su castillo es el cementerio. Ágreda, medio aragonesa y medio castellana. Su puerta califal recuerda un pasado árabe. El río divide la ciudad cristiana de la aljama judía. Juntos estaban judería y morería y por parte cristiana hay una Ntra. Sra. de la Peña  románica, y un San Miguel gótico, románico y plateresco. 

De vuelta al río, entre el Duero que va a Oriente, que hace un quiebro y vuelve a occidente, hay un amplio territorio y en él, una excentricidad geológica como el barranco del Río Lobos, cañón con formaciones rocosas que semejan castillos soñados  por entre  cuyas torres vuelan las soberbias rapaces. 

Una roca es Calatañazor y una de las estampas medievales de Castilla con un pasado neolítico, hachas (o piedras de rayo al decir de un vecino). Las casas, las chimeneas, todo parece medieval en Calatañazor. 

Antepasados pastores y ganaderos de la prehistoria y de los tiempos históricos. Celtíberos resistentes como los que mantuvieron en Numancia una guerra de veinte años, que acabó con todos los numantinos achicharrados pero no rendidos. Numancia y Termancia (Tiermes), ruinas fundidas en su propia tierra devastada. 

Viento ligero y frío, viento de temer, viento que forma un carácter, Almenar.

Pasamos sobre El Burgo de Osma. Osma y El Burgo, La catedral gótica sigue simbolizando el poder eclesiástico que durante siglos tuvo este episcopado. La torre es el apéndice más joven de la catedral, setenta y dos metros de atalaya levantados hacia 1740, un observatorio sobre la paramera soriana. 

Otra vez el Duero, que ahora sí va decidido hacia el Atlántico. San Esteban de Gormaz. Hay Gormaz y hay San Esteban (los puristas de la historia son muy suyos). Gormaz es un pequeño pueblo y un gran castillo de recia basamenta ibera con un inmenso arco califal de cuando se edificó el alcázar con sus veinticuatro torres. Este castillo en sus buenos tiempos fue árabe y luego fue del Cid, y ha visto un poco de todo. Ahora descansa en paz viendo como el Duero recta bajo sus huellas. 

San Esteban de Gormaz, buen vino para el caminante y mucho arte románico. Puerta de Castilla y sabor de batallas  incontables. Paso sobre el Duero y, por lo tanto, estratégico. San Miguel, lo más bonito. Ntra. Sra. del Rivero, también con galería.

Los fuertes tambores y las torres de homenaje del castillo dominan físicamente a Berlanga, como enseñando a este pueblo de labradores, resineros y comerciantes su vieja musculatura, restos de lo que fue. Dos señales de los poderes tradicionales: el palacio de los Berlanga y la colegiata, gran templo  con ínfulas de catedral.

Los pinos del sur soriano no son altos ni madereros como los del norte. Son bajitos y trabajadores. Se les sangra una savia espesa, una resina que vale para muchos usos. 

La tierra de Almazán. Desde allí se avista Rello, cercado en un altillo. 

Del cerco amurallado de Almazán quedan tres puertas. Sancho el Fuerte de Navarra dedicó dos años a pasearse militarmente por estos territorios, “matando et quemando et  robando”. Luego fue sede de Pedro el Cruel; en fin, después breve corte de los Reyes Católicos. Hoy es centro comercial y cruce de itinerarios. Iglesia de San Miguel, Palacio de los Mendoza, el Duero paseando por debajo. 

Morón de Almazán. Cabría extenderse sobre las gracias de su plaza y la orfebrería barroca de su torre. 

Ahora vemos las proximidades del Jalón en la Soria baja. En un altozano hay un triple arco romano y la torre de una colegiata: Medinaceli, muy añeja y despoblada. Fue la villa donde vino a morir Almanzor y cuna del juglar del Cid. Posición militar, baluarte fronterizo, Medinaceli celtíbera, romana, árabe y cristiana, erigida en feudo ducal por los Reyes Católicos. Campo de batalla entre moros y cristianos, aragoneses y castellanos. Hoy es un recuerdo desangrado de todo ello. Gracias a una colonización nueva de intelectuales y artistas, Medinaceli renace un poco a una vida postiza. 

Río Jalón abajo hacia Sta. María de Huerta, el vuelo pasa por Arcos de Jalón, antes de detenerse en el gran monasterio cisterciense de Sta. Mª de Huerta. Su primera piedra la puso Alfonso VIII de Castilla el 9 de marzo de 1179. 

Y Soria, colofón de este peregrinar por la provincia. Es el regreso al Duero de maestros y poetas. Maestros que fueron poetas destinados aquí: Machado, Gerardo Diego… Machado: “Soria, maestra de castellanía, que solo nos invita a ser lo que somos y nada más”. El Duero y dos cerros, el Castillo y el Mirón, hacen la fisonomía de Soria. Desde lo que queda del castillo, se puede contemplar la ciudad entejada en rojo, donde surgen espadañas, que tienen nombres de santos y son románicas. 

Un bello recorrido por Soria con imágenes desconocidas, insólitas en la época de la realización del documental.

© Cineclub Uned 1994-2024

info/a/cineclubuned.es - 975 224 411